miércoles, 25 de febrero de 2009

Tema del curso 2009: Acción, imaginación y cambio social

"Para que algo llegue a existir -dice Spencer Brown- primero tiene que ser imaginado". La imaginación y lo imaginario son condición de posibilidad del cambio social. ¿Cómo ha pensado la sociología contemporánea a la imaginación? ¿Cómo puede pensársela con la ayuda de la larga tradición filosófica que ha hablado, tanto y tan bien, de lo imaginario?. Estas son las preguntas que vertebran el programa 2009 del Seminario. En la entrada siguiente está el Programa, con todos los detalles pertinentes.

Programa del curso 2009

Propuesta General

El Seminario aborda en forma rotativa, de año en año, problemas específicos de la teoría sociológica contemporánea. Más que una “disciplina”, se entiende a la teoría sociológica como una discusión transdisciplinaria referida a las cuestiones estructurales de la reflexión social, aquellas que están presentes, explícitamente o no, en cualquier trabajo de investigación. En este sentido, se intenta que los estudiantes avanzados de la carrera encuentren aquí un ámbito de discusión en que reforzar su formación, forjar recursos teóricos para avanzar en sus trabajos finales, y perfilar la eventual continuidad de sus estudios. El Seminario está abierto a estudiantes de todas las orientaciones de la carrera, y también a los alumnos de otras carreras que estén en condiciones administrativas de cursarlo.


Propuesta temática del curso 2009: el concepto de imaginación y la teoría de la acción social

Los problemas de la acción humana y del cambio social forman parte de médula de la teoría sociológica. El seminario 2009 propone acercarse a ellos tomando como referencia un concepto que, asociado a la teoría de la acción, puede oficiar de puente entre ambos: el de imaginación. En contra de lo que pueda suponerse, el problema de la imaginación, que tiene una amplísima historia en la teoría del conocimiento y en la reflexión sobre el arte, no ha tenido en sociología un peso significativo. De ahí el interés de conectar esa historia, que convoca a grandes nombres de la filosofía contemporánea, con la reflexión sociológica en torno a las prácticas sociales, de cuya capacidad de “imaginar” depende su proyección efectiva como fuerza transformadora. Se trata entonces de una problemática teórica con fuertes y directas implicancias políticas: estamos hablando de la imaginación como negación de lo dado y como proyección de lo que puede darse, de lo que puede existir. La imaginación, en suma, como medio y como condición del cambio social.


Objetivos

General:
Apuntalar en los alumnos la capacidad para la lectura crítica y la asimilación reflexiva de discusiones conceptuales.

Específicos:

Reconocer los principales aspectos implicados en la discusión en torno a la “imaginación”;

Reconocer y discutir los supuestos y conceptos fundamentales de los enfoques teóricos objeto del seminario;

Profundizar en la reflexión sobre las relaciones estructurales entre acción humana y cambio social;

Brindar a los estudiantes orientación teórica y metodológica para la elaboración de sus Trabajos Finales de Licenciatura.


Contenidos

Teoría de la acción, imaginación y cambio social
La teoría de la acción social: panorama histórico y principales perspectivas contemporáneas. Debates clásicos y contemporáneos en torno al problema. Ausencias e irrupciones de la imaginación en la teoría de la acción social. La relación entre acción y cambio social: estructura general.

Problemas y dimensiones en torno a la imaginación

La imaginación como problema en la historia del pensamiento: información general. Principales aspectos estructurales de la imaginación: imaginación y percepción, imaginación e interrogación, imaginación y memoria, imaginación y anticipación. La imaginación, la fantasía y la utopía. Imaginar y actuar, actuar y cambiar el mundo.

La imaginación desde el lenguaje
El giro lingüístico y la perspectiva general de Paul Ricoeur. El modelo del texto aplicado a la comprensión de la acción. La imaginación en el discurso y en la acción. Ficción, imaginario social y metáfora. La ideología y la utopía como expresiones de la imaginación social. Proyección sociológica: la imaginación desde el lenguaje y la teoría de la acción social.

La imaginación y lo imaginario
La crítica de Castoriadis a la historia precedente del concepto de imaginación. La imaginación y lo imaginario. Imaginación radical de la psique, imaginario instituyente e imaginario instituido. La imaginación como magma. La concepción del “hacer” y su relación con lo imaginario. Proyección sociológica: la imaginación desde la ontología y la teoría de la acción social.


Bibliografía

Por supuesto, esta bibliografía está sometida a las modificaciones que surjan durante el cursado, en base a las discusiones y a las necesidades y demandas de los alumnos.

Teoría de la acción, imaginación y cambio social

Obligatoria:
Crespi, F. (1997). “Acción y estructura”, Acontecimiento y estructura: por una teoría del cambio social, Buenos Aires, Nueva Visión.
Schütz, A. (1974). “Sobre las realidades múltiples”, El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu.

Introductoria recomendada:
García Selgas, F. (1999) “Introducción” a “La des/re construcción del agente social”, número monográfico de Política y Sociedad, Nº 30, Madrid, U. Complutense (disponible en formato digital:
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/11308001/articulos/POSO9999130005A.PDF).
Dawe, A. (2001). “Las teorías de la acción social”, en Botomore, T. & Nisbet, N. [ed.] . Historia del análisis sociológico, Buenos Aires, Amorrortu.

Sugerida para ampliar:
Mead, G. H. (1972). “La función de la imaginación en la conducta”, en Espíritu, persona y sociedad, Buenos Aires, Paidós.
Elster, J. (1997). “Recuerdos, previsión, imaginación”, Egonomics, Barcelona, Gedisa.


Problemas y dimensiones en torno a la imaginación

Obligatoria:
Lapoujade, M. (1988). “Introducción” y “Sincronía: de lo real a lo fantástico”, Filosofía de la imaginación, México, Siglo XXI.

Introductoria recomendada:
Lapoujade, M. (1988). “Prefacio” y “Horizontes”, Filosofía de la imaginación, México, Siglo XXI.
Belinsky, J. (2007). “Introducción”, Lo imaginario: un estudio, Buenos Aires, Nueva Visión.

Sugerida para ampliar:
Sartre, J. (2005). “La vida imaginaria”, Lo imaginario: psicología fenomenológica de la imaginación, Buenos Aires, Losada.
Schütz, A. (1974). “Don Quijote y el problema de la realidad”, Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu.

La imaginación desde el lenguaje

Obligatoria:
Ricoeur, P. (2001). “La imaginación en el discurso y en la acción”, en Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II; México, FCE.

Introductoria recomendada:
Hernández Pacheco, J. (1997). “Paul Ricoeur: el conflicto de las interpretaciones”, en Corrientes actuales de filosofía I, Madrid, Tecnos.

Sugerida para ampliar:
Ricoeur, P. (2001). “Acerca de la interpretación” y “El paradigma del texto”, en Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II; México, FCE.
Verón, E. (2004). “El cuerpo reencontrado”, en La semiosis social, Barcelona, Gedisa.


Imaginación e imaginario

Obligatoria:
Castoriadis, C. (1986). “Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial”, en Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa.

Introductoria recomendada:
Cabrera, D. (2008).“Imaginarios de lo imaginario”, en Cabrera, D. (coord..). Fragmentos del caos, Buenos Aires, Biblos.
Poirier, N. (2007). Castoriadis y el imaginario radical, Buenos Aires, Nueva Visión.


Sugerida para ampliar:
Castoriadis, C. (1999). “Imaginación, imaginario, reflexión”, Hecho y por hacer, Buenos Aires, Eudeba.
Cristiano, J. (2008). “Hacer social e imaginación: el proyecto de una sociología de la acción”, en Cabrera, D. (comp.) Fragmentos del caos, Buenos Aires, Biblos.

Otros textos de interés para alentar la discusión:

Baczco, B. (1990). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión.
Bergua, J. (2002). “Lo social instituyente y la imaginación”, Acciones e investigaciones sociales, Nº 15.
Carretero Pasín, Á. (2004). “La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual”, Nómadas, Nº 9.
Duvignaud, J. (1990). Herejía y subversión. Ensayos sobre la anomia, Barcelona, Icaría.
Ferraris, M. (1999). La imaginación, Madrid, Visor.
Ferrer, C. (2002). “Vaca flaca y minotauro. Ascenso y caída de la imaginación política argentina” Herrera Gómez, M. & Jaime Castillo, A. (2004). “Generación y transformación de las instituciones: los procesos morfoestáticos y morfogenéticos”, REIS, Nº 107.
Laureau, René (2005). “Instituido, instituyente, contrainstitucional”, en Ferrer, C. El lenguaje libertario, Buenos Aires, Terramar.


Distribución temporal

Se prevé un total de 13 sesiones: una de presentación general y organización del curso, dos para el primer tema, tres para cada uno de los restantes, y una sesión de cierre.


Actividades y dinámica

Se pretende que la actividad tenga la forma efectiva de un seminario, es decir, un taller de discusión y reflexión colectiva en el que, de acuerdo con lo que permita la complejidad de cada tema, surjan ideas, preguntas y caminos para seguir pensando. El insumo fundamental para eso es el compromiso de los alumnos con la lectura previa de los textos, que será complementada y ampliada con exposiciones introductorias del docente para cada tema. El grueso de las clases consiste en la exposición de los propios alumnos sobre los textos de la bibliografía básica, según un cronograma rotativo que se organizará el primer día del curso.


Evaluación

La aprobación del Seminario requiere: (1) participación en las clases; (2) cumplimiento de los turnos de exposiciones rotativas (al menos una vez: el número dependerá de la cantidad de alumnos inscriptos); (3) elaboración de un trabajo monográfico al final del curso, según pautas que se indicarán oportunamente. La regularidad se obtiene con los requisitos 1 y 2.

Por tratarse de un seminario no se fomenta la acreditación como alumno libre. Los estudiantes que requieran no obstante esa opción deben (1) tener una entrevista con el docente para establecer de común acuerdo un tema de investigación monográfica; (2) desarrollar esa investigación bajo la supervisión periódica del docente, (3) concluirla al menos dos semanas antes del turno de examen correspondiente.


Día y horario de cursado

Miércoles, 18 a 20 hs. Aula a confirmar.


Horarios de consulta

Días martes a las seis de la tarde en la ECI, previa petición de los estudiantes.

Cronograma tentativo

11 de marzo, presentación y organización;
18 y 25 de marzo, tema 1;
1, 8 y 15 de abril, tema 2;
22y 29 de abril, 6 de mayo, tema 3;
13 y 27 de mayo, 3 de junio, tema 4;
10 de junio: cierre general y discusión de temas monográficos
.